2/2025 Florencia
Segunda reunión de la Asamblea Transnacional Piloto de los Pueblos
Borrador de Recomendaciones Políticas
Marzo de 2025
Hacia una Carta de los Ciudadanos para Europa: ¿Cómo las personas que se conectan a través de las fronteras ayudan a democratizar la gestión de la crisis en todos los países y tipos de gobiernos, ciudades, regiones, países, la UE?
Reconocimiento del proceso:
La Carta reconoce la naturaleza agonística o conflictiva de la democracia, reflejada en las reuniones de la Asamblea, donde los desacuerdos se expresaron a través de las diversas tensiones o compensaciones que surgieron del debate inicial. La Asamblea facilitó la deliberación sobre diez compensaciones diferentes, representadas a continuación. Las recomendaciones políticas preliminares que figuran a continuación son el resultado de las deliberaciones de pequeños grupos de ciudadanos durante la Asamblea de Florencia, basadas en los resultados de las reuniones de la Asamblea en Atenas y en línea. Los grupos estaban formados por 12 ciudadanos, dos facilitadores, representantes de la sociedad civil y observadores. Cada grupo tuvo la posibilidad de opinar directamente sobre las recomendaciones políticas de los otros dos grupos.
Compartir 1: Poder ejecutivo frente a poder ciudadano
Recomendación 1: Potenciar las comunidades deliberativas autónomas
1.1. Principio básico. Principio básico: Los responsables europeos de la toma de decisiones deben respetar y permitir las aportaciones significativas, el asesoramiento y las soluciones prácticas de las comunidades deliberativas autónomas. Estas comunidades incluyen, pero no se limitan a: comunidades de energías renovables, vivienda, jóvenes, ancianos, medio ambiente y sociedades civiles feministas. Se trata de comunidades que se reagrupan para prestar servicios comunes o locales y, a través de su gobernanza compartida, se convierten en comunidades deliberativas. Pero, lamentablemente, estas comunidades no suelen disponer de suficientes recursos, tiempo o habilidades para maximizar su influencia. Acciones clave:
Fortalecer la autonomía: Reforzar la independencia y el autogobierno de estas comunidades.
Ampliar y conectar progresivamente estas comunidades: Facilitar la expansión de la participación dentro de estas comunidades y entre ellas.
Incluir a los actores gubernamentales con el tiempo: Integrar a un representante gubernamental o funcionario en los debates comunitarios, una vez que la comunidad esté preparada, asegurándose de que este representante no domine el debate, sino que sirva de enlace y recurso informativo.
Recomendación 2: Contrarrestar el extremismo movilizando la inteligencia colectiva
2.1. Principio básico. Principio básico: La esfera europea de debate dentro de nuestros países y entre ellos debería diseñarse y gestionarse principalmente para contrarrestar a los extremistas, no sólo a través de normativas que controlen o prohíban ciertos tipos de expresión, sino mejor a través del crowdsourcing de inteligencia de respuesta. El humor y la cultura juvenil son clave en este sentido. Esto incluye plataformas en línea reputadas e independientes (como "Demagog" en Chequia) para luchar contra la desinformación y reducir públicamente la influencia de mentirosos carismáticos y gobiernos ineficaces. Pero, ¿cómo llevar esto a la práctica? Es más fácil decirlo que hacerlo. Acciones clave:
- Sinergias con plataformas independientes: Fomentar la colaboración con plataformas independientes de renombre (por ejemplo, Demagogos en Chequia).
- Listas de control y normas: Elaborar y utilizar listas de control de acciones y comportamientos positivos y negativos, centrándose en ámbitos como la corrupción y la manipulación.
- Supervisión de las asambleas ciudadanas mensuales: Llevar a cabo debates públicos regulares dentro de asambleas ciudadanas mensuales que debatan sobre la base de estas plataformas de reputación, designar a la asamblea ciudadana para supervisar la gestión de la plataforma, incluyendo una selección transparente y mandatos temporales para los administradores de la plataforma.
- Difusión de información verificada: Las organizaciones independientes deben contar con recursos para promover la difusión generalizada de hechos creíbles y verificables.
- Gestión de la plataforma y verificación de hechos: Explorar modelos de crowdfunding para apoyar la plataforma, garantizando la total transparencia en los procesos de verificación de hechos.
- Independencia: Mantener la independencia de la plataforma frente a influencias externas.
Recomendación 3: Capacitar a los ciudadanos para prepararse ante las crisis
3.1. Principio básico. Principio Básico: los ciudadanos deben estar capacitados de forma creíble para participar eficazmente en la vida cívica en todas las etapas, desde la gobernanza rutinaria hasta la respuesta a las crisis, sin esperar a que la crisis se agudice.
3.2. Acciones Clave. Acciones clave:
- Una infraestructura cívica continua debe estar diseñada para activarse en momentos de crisis.
- Educación cívica específica: Poner en marcha programas de educación cívica y gratuita mejorados y específicos, incluida la utilización de "estudiantes-profesores".
- Capacitación para la confianza: Proporcionar formación centrada en fomentar la confianza de los ciudadanos en la participación cívica.
- Deber informal de participación: Implantar un deber informal, similar al deber de ser jurado, de participar en asambleas ciudadanas, sustituyendo a un requisito de voto obligatorio pero con obligación blanda de participar y con compensación.
- Plataformas ciudadanas: Establecer y apoyar plataformas ciudadanas de participación y colaboración, especialmente en tiempos de crisis
- Consultas públicas mejoradas: Reforzar y ampliar los procesos de consulta pública que pueden basarse simplemente en las listas de correo electrónico o redes sociales existentes
- "Actúa donde mejor sabes": Participación ciudadana experta: implicar a los ciudadanos en áreas en las que posean conocimientos relevantes.
Recomendación 2: Participación ciudadana en la respuesta inmediata a la crisis frente a la planificación a largo plazo
Recomendación 1: Potenciar los espacios presenciales para mejorar las habilidades deliberativas
1.1 Principios básicos: Los ciudadanos deben poder acceder a espacios y formación para adquirir habilidades deliberativas, potenciando su implicación en la toma de decisiones locales (especialmente en aquellas que impactan directamente en sus vidas), lo que a la larga redundará en cohesión social.
1.2. Acciones clave
- Diálogos locales regulares
- Las escuelas deberían incluir planes de estudio sobre deliberación (europea)
- Espacios regulares para el aprendizaje de habilidades deliberativas (Idealmente cada 1-5 años)
Habilidades deliberativas: Comunicación
Escucha empática (escucha activa)
Comprensión emocional
Guías
Respeto a las diferencias
Resolución de problemas y orientación a la solución
Cuestionamiento proactivo y respetuoso
Habilidades deliberativas: Información
Comprobación de hechos e investigación
Preparación mediante herramientas y formación
Intercambio de buenas prácticas
Participación vecinal
Habilidades deliberativas: Empoderamiento
Toma de decisiones integradora
Responsabilidad ante los jóvenes
Diálogos seguidos de acción
Pertenencia y acción colectiva
Educación política
Planificación de recursos e inversiones en economías locales
Escalado y conexión de la inteligencia colectiva
1.3. Retos potenciales
- Involucrar a la gente a largo plazo
- Gestionar el apoyo institucional adecuado.
- Acceso a los recursos (necesita una financiación más sistemática).
- Que los ciudadanos accedan a estos espacios y a la formación.
Desafío 3: Confianza en los líderes vs. Responsabilidad
Recomendación 1: Las Asambleas de Ciudadanos deben institucionalizarse a nivel local, nacional y europeo, organizadas por la Comisión Europea o el Parlamento Europeo.
1.1 Principios básicos: Si las Asambleas de Ciudadanos se institucionalizan, aumentarán la confianza y la responsabilidad. Esto aumentará la confianza de los ciudadanos en los políticos. La Asamblea de Ciudadanos será una iniciativa beneficiosa para todos, tanto para los políticos como para las autoridades locales. Acciones clave
- La Asamblea de Ciudadanos debe institucionalizarse a nivel local, nacional y europeo, organizada por la Comisión Europea o el Parlamento Europeo.
- Composición: Debe incluir 20 miembros como mínimo.
- La asamblea debe incluir embajadores de otras asambleas
- La asamblea debe organizarse por sortición, teniendo en cuenta la representatividad.
1.3.- Desafíos potenciales. Retos potenciales
- Dificultad para encontrar temas locales comunes sobre los que deliberar
- Dificultad para gestionar la diversidad de opiniones e intereses (por ejemplo en turismo, clima, migración)
- Falta de voluntad de los actores políticos para adoptar soluciones
- Financiación
- Participación de los ciudadanos
- Transparencia del proceso
Sugerencias para garantizar:
Evaluación de la política
Proceso transparente
Evaluación de los ciudadanos
Instituciones supervisoras
Desempate 4: Democracia Directa vs. Democracia Deliberativa
. Democracia deliberativaAnTE LA CRISIS
Recomendación 1: Las autoridades pertinentes deben proporcionar habilidades, espacios y procesos para que los ciudadanos sean ciudadanos activos de forma más habitual y regular (por ejemplo, presupuestos participativos)
Recomendación 2: Las autoridades pertinentes deben utilizar procesos deliberativos para incluir a los ciudadanos en la preparación de protocolos/estrategias, y en la decisión de cómo tratar los compromisos sobre derechos y las decisiones difíciles
Recomendación 3: Las partes interesadas deben utilizar métodos de participación directa (referéndum, consulta en línea, llamadas) para elegir entre diferentes protocolos/estrategias.
DURANTE LA CRISIS
Recomendación 4: La autoridad de ejecución debe garantizar la responsabilidad compartida entre todos los actores para garantizar los controles y equilibrios
DesPUÉS DE LA CRISIS
Recomendación 5: Las autoridades pertinentes deben evaluar la eficacia de la asamblea ciudadana.
1.1 Principios fundamentales
- ¡Nada sobre nosotros sin nosotros!
1.2. 1.2. Acciones clave
- Herramientas/tecnología en línea pueden ayudar a reducir costes y acelerar el tiempo de aplicación (pertinente para todas las recomendaciones)
- Red de coordinadores para organizar y ampliar los debates (pertinente para todas las recomendaciones)
- Los ciudadanos como "perros guardianes" deben interactuar con las instituciones en formatos mixtos para garantizar el cumplimiento del proceso. (Recomendación 4)
- Evaluación de los protocolos con los ciudadanos y conciliación de puntos de vista polarizantes y experiencias vividas de crisis. (Recomendación 5)
Participación de los actores generales
- Ciudadanos: Aprovechar las oportunidades que se les ofrecen
- Políticos: dar el primer paso: delegar poder, escuchar y hacer seguimiento
- Expertos: Informar las deliberaciones ciudadanas criterios : imparciales (sin conflicto de intereses), abiertos a nuevas ideas, diversidad.
Desempate 5: Herramientas digitales frente a enfoque centrado en el ser humano
Recomendación 1: Democratizar la Oficina de Inteligencia Artificial de la UE
1.1 Principio básico: La Oficina de Inteligencia Artificial de la UE no debe ser un organismo dirigido únicamente por expertos, sino que debe integrar en su gobernanza a organizaciones de la sociedad civil (OSC), representantes de los ciudadanos y voces regionales. Esto garantiza que la regulación y el despliegue de la IA se ajusten a los valores de democracia, inclusión y transparencia de la UE.
1.2 Acciones clave
- Evaluar la Oficina de IA: Evaluar su estructura actual, su mandato y su eficacia a la hora de incorporar las preocupaciones de la opinión pública y los distintos conocimientos técnicos.
- Reforzar el Grupo de Expertos: Ampliar la participación para incluir a organizaciones de la sociedad civil, representantes de los ciudadanos y expertos regionales a fin de evitar el predominio tecnocrático.
- Establecer grupos y subgrupos de expertos periódicos: Desarrollar un proceso estructurado por el que los subgrupos temáticos y regionales se reúnan periódicamente, garantizando un diálogo y una capacidad de respuesta continuos. Un modelo de diagrama de flujo debería guiar la toma de decisiones. Enfoque regional: Garantizar que las políticas en materia de IA no sean formuladas únicamente por instituciones centralizadas, sino que reflejen las perspectivas locales y regionales.
- Limitaciones de financiación: El nivel de inclusión y participación depende de la financiación disponible. Se necesita una estructura participativa bien dotada de recursos.
- Diversidad y simbolismo: La representación genuina debe ir más allá de la inclusión simbólica y garantizar que las voces marginadas configuren la política.
- Falta de diálogo significativo: Las consultas deben ser algo más que meras formalidades; los mecanismos deben garantizar que las aportaciones de los ciudadanos se traduzcan en cambios políticos factibles.
Participación de actores generales (uso de sistemas existentes)
- Responsables:
Vicepresidente de Tecnología de la Comisión Europea
Dirección de la Oficina de Inteligencia Artificial
Miembros del Grupo de Expertos
Representantes de plataformas vecinales y grupos regionales de ética de la IA
- Compromisos
Aprovechar las estructuras existentes: Utilizar organismos establecidos como el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y los grupos de ciudadanos europeos para integrar la participación deliberativa en el trabajo de la Oficina de AI.
Limitación de la función consultiva: Aunque los grupos de expertos y ciudadanos no tengan poder directo de decisión, deben tener una influencia estructurada sobre las recomendaciones políticas.
- Sinergias
Fortalecimiento de la inclusividad: Una gobernanza de la IA que incluya voces diversas se alinea con los principios democráticos y garantiza que la tecnología sirva al bien público.
Mejorar el diálogo: Un modelo participativo bien estructurado puede crear un compromiso más profundo entre los responsables políticos, los tecnólogos y los ciudadanos.
Mantener los valores de la UE en la política tecnológica: La integración de la democracia deliberativa en la gobernanza de la IA garantiza que las consideraciones éticas sigan estando en el centro de la transformación digital.
Recomendación 2: Poner en marcha asambleas vecinales piloto para la participación presencial y digital
2.1 Principio básico: Apoyar asambleas vecinales que combinen herramientas presenciales y digitales para mejorar la participación ciudadana y la gestión de crisis. Estas asambleas tienen como objetivo fomentar la confianza de la comunidad, la pertenencia y la coordinación eficaz de las crisis. Resultados:
2.2 Acciones clave:
- Establecer asambleas vecinales: Plataformas locales para que los residentes debatan problemas y colaboren en la búsqueda de soluciones.
Formar grupos de trabajo para trasladar los debates a una plataforma digital de mayor accesibilidad.
- Desarrollar una plataforma digital de gestión de crisis:
Una herramienta para la comunicación en tiempo real, el intercambio de recursos y la coordinación durante las crisis.
Alinearse con estructuras democráticas como la Odisea Democrática para la escalabilidad.
- Crear una Escuela Europea de Formación Ciudadana:
Formar a los ciudadanos en habilidades deliberativas, gestión de crisis y alfabetización digital.
Asociarse con los municipios y la Red de Estudiantes Erasmus para lograr una representación diversa.
- Garantizar la diversidad y la inclusión:
Hacer que las asambleas y plataformas sean accesibles para todos, incluidos los grupos marginados y los no ciudadanos.
Asegurar la financiación y centrarse en soluciones factibles:
Buscar financiación de la Oficina de AI de la UE y otras fuentes para la sostenibilidad.
Priorizar los resultados que conduzcan a acciones tangibles e impulsadas por la comunidad.
2.3.- Desafíos potenciales:
- Ley especial para las peticiones en toda Europa, que pueden presentarse a una asamblea popular europea. Si la asamblea apoya la petición, la UE debe actuar. Se trata de una forma de democracia directa en la que deberían poder participar no sólo los ciudadanos, sino también los residentes, y las asociaciones e instituciones locales también deberían poder lanzar peticiones. Para que funcione habría que apoyar a las personas mayores y a las que no tienen acceso a la tecnología, y realizar una amplia campaña de información pública en todos los medios de comunicación.
- Proporcionar directamente la ciudadanía europea a los inmigrantes, a condición de que respeten los valores de la UE, para promover su participación política y social. En una Europa que se enfrenta al declive demográfico y que tiene pueblos, barrios y edificios en desuso abandonados, debería adoptarse un sistema para que Europa coordine la búsqueda de lugares para vivir y trabajar para los inmigrantes en todos los Estados miembros, y las asociaciones, escuelas de idiomas y muchos otros agentes sociales deberían participar para que esto funcione.
- Sistema de asambleas de ciudadanos europeos: Necesitamos asambleas en cada estado miembro haciendo un sistema de Asamblea Europea permanente. Los temas pueden ser propuestos desde las asambleas locales a la Coordinación Europea para decidir el orden del día. En muchos de nuestros países están desapareciendo todos los espacios públicos para la discusión política, y la creación de asambleas puede crear nuevos espacios. En la Asamblea Europea deben elegirse personas en proporción a la población del país, y deben participar delegados de las asambleas locales. La primera exigencia de todas las asambleas de Europa debería ser su reconocimiento como instituciones políticas legítimas, y la UE debería tomar medidas para reconocerlas.
- Vínculos y compromiso comunitarios reforzados.
- Respuestas más rápidas y coordinadas a las crisis.
- Ciudadanos empoderados en la toma de decisiones locales y la gestión de crisis.
- Composición:
- Formación obligatoria para los participantes seleccionados
- Pérdida de conexión / vínculo con la población en general
- Acceso al idioma: Por lo tanto, tenemos que desarrollar una plataforma en diferentes idiomas, la diversidad como una oportunidad, pero también un obstáculo potencial debido a los diferentes idiomas.
- La asamblea no sólo debe ser consultiva, sino que también debe tener una función reguladora y de rendición de cuentas
- La asamblea debe ser independiente en lugar de organizada por el gobierno - pero el gobierno debe escuchar.
- Los mandatos deberían proceder de la UE o de los gobiernos locales
- Este comité podría formar parte de la Asamblea Permanente de la UE.
- Comités de acogida en los que participen los ciudadanos
- Campañas de sensibilización Comunicaciones
- Cooperación entre ciudadanos y entre otros niveles de gobierno(mejores prácticas)
- Celebraciones culturalesde culturas e idiomas locales y de otros países
- Preparación ante crisis(seguir adaptándose para garantizar la eficacia y el apoyo)
- Principio de abajo arriba: Las personas (no sólo los ciudadanos) y las personas de otros países deben dar su opinión sobre las políticas a todos los niveles, incluidas las políticas digitales, desde la escala local hasta la de la UE
- Los ciudadanos deben obligar a las autoridades a aplicar las recomendaciones existentes
- Los ciudadanos deben participar activamente en la vida cívica fomentando una comunicación abierta y no violenta y debatiendo los problemas de la sociedad escuchando y preocupándose por los demás y compartiendo análisis
- Para reconstruir la confianza deben exigir transparencia y exigir responsabilidades a las instituciones garantizando que la información sea siempre accesible porque son los ciudadanos quienes deben decidir si es compleja o no y ninguna autoridad debe utilizar la complejidad como excusa para ocultarla.
- La mejor anticipación: ¡votar al gobierno que se preocupe!
- Los ciudadanos deben resistir la tentación de la simplicidad y abrazar la complejidad
- Los gobiernos deben publicar periódicamente informes detallados sobre los resultados de las políticas, la asignación de recursos, la prevención de la corrupción y el restablecimiento de la confianza pública.
- Hay que apoyar a los ciudadanos para que mejoren y comprendan la complejidad
- El gobierno debe rechazar la promoción de la simplicidad
- Hay que anticipar políticas de adaptación, ya que todas las crisis repercuten en los puestos de trabajo
Asegurar la diversidad y la inclusión. Democracia transnacional
Recomendación 1: garantizar una coordinación centralizada puede asegurar la eficacia, una respuesta sistémica y la unidad europea en el mundo, pero abordar las crisis requiere la implicación de todos en todo el territorio y una respuesta adaptativa según los contextos locales.
1.1 Principio básico: Para hacer frente a la crisis es necesario encontrar formas de coordinación democrática que permitan a todos ser escuchados y actuar para dar forma a la respuesta global, al tiempo que actúan en su contexto, en sus organizaciones, a escala local o personal.
1.2 Acciones clave:
1.3 Resultados esperados:
Desempate 7: Seguridad colectiva frente a libertad individual
Recomendación 1: Debemos tener una democracia más participativa y deliberativa para los ciudadanos entre elecciones.
1.1 Principio básico: Los valores europeos deben estar en el centro de lo que hacemos. La Unión Europea debería ser más una unión política (hasta ahora sólo una unión económica), una institución transnacional. Las elecciones no son el alfa-omega. Necesitamos una democracia de "sabor griego".
Recomendación 2: Europa debe poner en marcha una Asamblea ciudadana permanente de crisis (para la toma de decisiones de crisis / para los retos de seguridad)
1.1 Principio básico: Las Asambleas ciudadanas deben ser un órgano de regulación y rendición de cuentas, de inclusión y de diversidad. Durante una crisis, es necesario aumentar la rendición de cuentas de los gobiernos; se hace más difícil exigir responsabilidades a un gobierno.
1.2 Principio básico: Las Asambleas Ciudadanas deben ser un órgano de regulación y rendición de cuentas, de inclusión y de diversidad. Acciones clave
Para ciudades de 20000 a 100000 habitantes, debería haber 20 personas
Para ciudades de más de 100000, debería haber 100 personas
1.3. Desafíos potenciales
Recomendación 3: Europa debe poner en marcha una Alianza Cívica Europea para la Acción Transnacional ante las Crisis
Recomendación 4: Europa debe utilizar el presupuesto participativo a nivel de la UE en tiempos de crisis
Acciones clave:
Recomendación 8: Localismo frente a translocalismo
Recomendación 1: Europa debe acoger a los migrantes durante la crisis
1.2. Acoger a los migrantes durante la crisis Acciones clave
Incluido el intercambio de idiomas
Trabajar a largo plazo
Promover el intercambio cultural
Trabajar también con embajadores en los países de salida
Desempate 9: Inclusividad frente a eficiencia en la toma de decisiones
AnTES DE LA CRISIS
Recomendación 1: Ante la probabilidad de inundaciones, la autoridad representativa debe crear un PANEL DE PUEBLOS (compensado) donde se debe presentar y debatir sobre prevención, roles, dinero, protocolos con un grupo de expertos, que produzcan decisiones en un lenguaje accesible.
Recomendación 2: La autoridad local informa a los ciudadanos con suficiente antelación (en lenguaje accesible) (informados por expertos antes y después de tomar su decisión.
Durante la crisis
Recomendación 3: El panel de ciudadanos supervisa si el plan se aplica. El panel de ciudadanos informa a los ciudadanos sobre las acciones del gobierno
Compensa 10: Transparencia vs. Complejidad
Recomendación 1: Los gobiernos deben comprometerse con la transparencia total
1.1. Principios básicos. Principios básicos:
1.2. Acciones clave
Recomendación 2: Los gobiernos deben ofrecer formación sobre gestión de crisis para que las personas estén preparadas para adaptarse y reaccionar ante futuras crisis, tanto en el cuidado de sí mismas como de los demás.
1.1 Principios básicos
Continuación del proceso
Estos borradores de recomendaciones se llevarán a un momento de la Asamblea en línea de la Odisea Democrática, y luego a una sesión de retroalimentación con los actores políticos, antes de ser finalizadas en el momento de la Asamblea de Viena en mayo de 2025.